martes, 5 de mayo de 2015

GEOTURISMO EN LAS MÉDULAS. LEÓN

En la localidad de Carrucedo, al sureste de Ponferrada, están las famosas Médulas de Carrucedo que constituyen un magnífico ejemplo tanto de yacimiento fósil como de laboreo romano. Se trata de un yacimiento mioceno de leyes bastante bajas en el que se han extraído 230 millones de metros cúbicos de tierra. El yacimiento de esta zona es de tipo secundario o en placeres, es decir, que procede de la erosión de los primarios (los formados como consecuencia de procesos hidrotermales, en sentido amplio). El término "placer" acuñado por los españoles en el siglo XVI, se aplica, en general, a cualquier depósito detrítico (arenas,gravas y conglomerados) que contenga algún mineral de interés económico acumulado mediante procesos de meteorización y concentración mecánica de yacimientos primarios preexistentes. En estos yacimientos el oro se presenta en pepitas de forma y tamaño variable.
La explotación se produce en tres fases: prospección y sondeo, extracción del mineral, enriquecimiento para obtención del metal.
La prospección en placeres apenas a variado a lo largo de los siglos. Consiste fundamentalmente en lavar y concentrar una determinada cantidad del material (muestra)  y estimar la cantidad de oro contenida en ella.
Es indudable que las poblaciones prerromanas aprovecharon la riqueza en oro de sus territorios, pero debido a su forma de explotación, seguramente por bateo, es materialmente imposible documentarlo ya que la extracción no deja huellas perdurables. Podemos hacernos una idea a través de referencias literarias o restos arqueológicos indirectos.
Los autores grecolatinos también recogen el auge de la minería de oro romana posterior a la conquista (Lucano y Marcial o Plinio el Viejo  en su "Historia Natural") pero contamos además con las evidencias arqueológicas (los propios vaciados mineros y los asentamientos con ellos relacionados).

La técnica de explotación extensiva aplicada sobre este yacimiento fue la corta de minado, la famosa ruina montium o arrugia a que se refiere Plinio el Viejo, en las que, tras un minado previo, la fuerza hidráulica se utilizaba en tromba para causar el derrumbamiento total de una gran masa de aluvión.
La importancia del agua como fuerza esencial en las diversas fases del laboreo minero hizo que la red hidráulica de las minas de oro romanas alcanzase una envergadura sin precedentes en el mundo antiguo. Al frente de explotación de las Médulas llegan 50 canales o corrugi, entre los que alguno supera los 100Km de trazado. Su nivelación media no supera el 1% de pendiente y su sección es variable. Para su trazado se utilizó el chorobates, instrumento topográfico de nivelación. La captación del agua se hacía mediante presas de derivación (diques de pequeña envergadura que desviaban el caudal hacia el canal).


El mirador de orellán es un punto ideal para contemplar los terrenos removidos y vaciados mineros

Desde el mirador de Las Pedrices vemos la parte occidental de la explotación y un panel explicativo del funcionamiento de los canales de lavado y evacuación de estériles.




Esquema de ejecución de una ruina montium
Como curiosidad podéis leer el artículo  El fenómeno del fraking en la antigua Roma en el que nos cuentan, a modo de comparación, que  la “ruina montium” utilizada por los romanos era una especie de “fracking sin contemplaciones“.

El oro en anteriores entradas del blog (ver entrada).


















martes, 10 de marzo de 2015

DESARROLLO SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE

(RELACIÓN DEL HOMBRE CON SU ENTORNO A LO LARGO DE LA HISTORIA)

A lo largo de la historia de la Humanidad se ha producido una gran transformación en el comportamiento individual y en la actividad conjunta de nuestra civilización, aunque ha sido en el último siglo cuando se ha producido el cambio más dramático con un crecimiento exponencial de todos los factores.

Cuando el Hombre apareció sobre la Tierra encontró un Medio que había alcanzado su “equilibrio” después de llevar millones de años intentándolo. 
Al principio el Hombre se aprovechó de la Naturaleza únicamente tomando frutos de los árboles o cazando lo necesario para comer, surgió la  necesidad de agruparse para La Caza y para las luchas (por la co

mida y por el territorio) por lo que pronto comenzó a vivir en concentraciones locales que necesitaban el soporte exterior para su supervivencia, la materia y la energía fueron extraídos de los parajes vecinos que al principio no experimentaron con ello deterioro alguno, los productos finales eran devueltos al medio. Pronto este equilibrio comenzaría a romperse cuando el Hombre comenzó a cultivar su propia Tierra, y así surgieron los Imperios Agrarios (Mesopotamia y Valle del Nilo), que actualmente son prácticamente desérticos debido a la sobre explotación.

Posteriormente los Romanos debido a las conquistas para la expansión territorial y la búsqueda de alimentos, sobre todo el trigo, introdujeron especies nuevas en los territorios conquistados entre los que se incluye la Península Ibérica (por ejemplo el castaño como base de alimentación de las tropas y pan de la Plebe), por lo que la Naturaleza no permanece ajena  a los cambios que se producen.

Los Musulmanes (S XI-XV) también introdujeron especies nuevas de plantas y animales (frutales, caña de azúcar, algodón, olivo. Ginetas y meloncillos). Los regadíos intensivos, el crecimiento demográfico y el desarrollo de las ciudades transforman sin ninguna duda el paisaje del País.
Es fácil entender que el desarrollo de las ciudades obliga a aumentar el ritmo de explotación de los recursos naturales de una manera que la península no conocía  desde el tiempo de los Romanos.



La tecnología hidráulica que traen los musulmanes tiene mucho que ver con la intensificación productiva, lo que permite el despegue demográfico y urbano. La utilización de relojes de agua (Clepsidras) para medir los tiempos de riego, da idea de la importancia del agua, considerada ya en tiempos como un recurso de gran valor.
En aquella época los bosques no resultaban beneficiosos para la guerra (emboscada viene de bosque) por lo que se talaron y quemaron indiscriminadamente; por otro lado el desplazamiento de miles de refugiados obliga a transformar nuevas tierras de su estado natural para ponerlas en cultivo.
Se rotura la tierra, prolifera el ganado (ovejas y cabras) y los bosques retroceden.
Los montes arbolados se convierten en un recurso escaso y así lo podemos comprobar por la abundante legislación de la época dedicada a acotar sus límites y a regular su aprovechamiento.

En el siglo XIII (1273) Alfonso X crea La Mesta para la explotación de las ovejas Merinas, fue entonces cuando se creó todo el sistema de Cañadas Reales por los que se movían millones de ovejas, que producían menos impacto que las roturaciones para cultivos y conservaban los bosques de forma adehesada.
La forma de explotación medieval termina por agostar la Tierra y el sistema de producción se hace insostenible a esto se le puede añadir las nuevas enfermedades así como el fenómeno conocido como “La pequeña edad glacial” lo que permitió una pequeña recuperación de la naturaleza.

Posteriormente con el descubrimiento de América vuelve a cambiar la relación Hombre-entorno. El envío de suministros a las nuevas colonias así como la fabricación de barcos para viajar al nuevo Mundo son un nuevo varapalo para la naturaleza de la Península. Por otro lado durante ésta época llegan nuevos vegetales (maíz, alubias, tabaco, tomate, café, patata o cacao). Como consecuencia aumenta muchísimo la población, con el consecuente deterioro de los bosques, ante esta situación los gobernantes comienzan a preocuparse por protegerlos y restaurarlos, aunque no siempre con éxito. 

Carlos I (1518) ordena a las autoridades locales a repoblar las masas forestales incluidas las riberas de los ríos. Fernando VI (1748)  dicta la “Real Ordenanza para el aumento y conservación de Montes y Plantíos” una ley forestal que abarca repoblaciones, semilleros y viveros comunes, crea la figura del guardia de monte y establece penas para quienes causen daños graves a los bosques.
Carlos III (1761) presenta interés por estudiar y clasificar la naturaleza. Crea el Museo de Ciencias Naturales y el Jardín Botánico. En este siglo aparte del creciente interés por la naturaleza, el incremento notable de la población obliga, de nuevo, a roturar nuevas tierras, de mala calidad que son abandonadas en poco tiempo acelerando la erosión, se desecan humedales para el cultivo. La utilización de animales de tiro para el transporte  y el crecimiento de la cabaña ganadera aumenta el consumo de pastos y cereales además de agua, leña, etc. Aumenta la superficie dedicada a la agricultura, pero los rendimientos se habían reducido a la mitad, el suelo ya no podía producir más con la tecnología disponible y la erosión se estaba convirtiendo en un problema (sequías, inundaciones, etc). El modelo socioecológico preindustrial había llegado a su fin planteando así un nuevo escenario para el siglo venidero.

Durante el siglo XIX con la llegada de la Revolución Industrial se produce el “Divorcio” del Hombre y la Naturaleza. El modelo socioecológico basado en la energía solar (procedente directamente del sol, no a través de paneles solares) da paso al modelo basado en la utilización de combustibles fósiles sobre todo carbón. En este nuevo siglo entran fábricas, fertilizantes agrícolas, ferrocarril, acero, calefacción, agua corriente y luz eléctrica.
Las mejoras en la sanidad y en la alimentación hacen que la población crezca de un modo increíble hasta ese momento, esto produce un círculo vicioso, más habitantes, más necesidad de alimentos, así la superficie cultivada no deja de aumentar. Durante el reinado de Isabel II (1855) comenzó la tercera desamortización, se subastaron fincas rústicas y urbanas que se talarían y roturarían con lo que la solución a los problemas del campo se convertiría en una de las peores decisiones en cuestión ambiental.

Durante el siglo XX, el ritmo de crecimiento demográfico, urbano industrial y de telecomunicaciones ha sido de forma acelerada.
El riesgo de extinción de especies es muy elevado, sobre todo por la reducción de sus habitats naturales.
El acelerado desarrollo económico, relacionado sobre todo con el transporte y la movilidad nos pasa factura, teniendo graves costes económicos, sociales y ambientales. Los motores de gasolina han sustituido a las máquinas de vapor, el consumo de petróleo es masivo, la producción y consumo de electricidad abundante, y se generaliza el uso de las telecomunicaciones. El aumento masivo de población, genera ciudades cada vez más grandes con gran demanda de recursos y gran producción de residuos.
El Hombre piensa que puede manejar la naturaleza a su antojo, construcción de presas y repoblaciones forestales con especies foráneas (País Vasco repoblaciones con Pino de Monterrey).
Con el éxodo rural a las grandes ciudades y nuevos modelos de ganadería intensiva se produce el declive de las razas autóctonas, marismas convertidas en arrozales, repoblaciones con coníferas de rápido crecimiento y propensas al incendio forestal, extracción de aguas subterráneas. Sin dejarnos atrás la contaminación de las aguas, suelo y atmósfera. Las ciudades se han convertido en el soporte de la vida del hombre y deben aportar la mayor calidad posible a su desarrollo físico, psicológico y sociológico. La mayoría tienen un modelo central donde se concentran las actividades (comercio, banca, culturales, sociales, etc) y una periferia donde vive la mayoría de los habitantes. La ciudad aporta “mejor educación, cuidados sanitarios, oportunidades de empleo, niveles de ingresos superiores” lo que es un atractivo para la mayoría de la población.
La mayor parte del desarrollo de la Humanidad tiene lugar en las ciudades, pero  todo esto conlleva un enorme deterioro del ecosistema global y del Medio Ambiente.
Si se orienta el sistema a la perfecta ciudad sostenible sin tener en cuenta el sostenimiento social, no se consigue nada. Para conseguir el sostenimiento social se debe orientar el esfuerzo  a los siguientes objetivos:

  • Creación de entornos con menor presión ambiental que la ciudad para desarrollar sus beneficios psicológicos y sociológicos
  • Provisión de contacto diario con la naturaleza y creación de espacios públicos de relación en condiciones de seguridad y convivencia
  • Promoción de las formas de transporte alternativo en la vida diaria
  • Integración de desarrollo de sistemas de transporte que garanticen igualdad de acceso a la ciudad.
  • Creación de centros de usos múltiples para desarrollar la variedad urbana
  • Desarrollo de variedad de soportes para las múltiples modos de vida, relaciones, culturales.
  • Distribución de las facilidades culturales, sociales y comerciales.


  Evitar la destrucción de la Naturaleza está en nuestras manos.



martes, 24 de febrero de 2015

GEOTURISMO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE LAS SIERRAS DE BEJAR-FRANCIA. LINARES DE RIOFRIO. (Salamanca, España)

El municipio de Linares de Riofrío se localiza en la Región Española de Castilla y León, al sur de la provincia de Salamanca dentro del partido judicial de Béjar.
Linares de Riofrío desde Las Peñas del Agua
Se encuentra situado a 52 Km. al Sur de la capital de Salamanca,en la Comarca de la Sierra de Francia, se asienta al pie de la ladera de la Sierra Chica que pertenece al conjunto orográfico de la Sierra de Las Quilamas, que está incorporada al Plan de Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León. Tiene una superficie de 27.9 Km. 2 y se encuentra situado a un altitud de 956 m sobre el nivel del mar.
Pertenece a la subcomarca  de “La Calería” y a la Mancomunidad de Linares de Riofrío y su entorno.
El Término cabeza visible de la Alta Sierra de Francia, es uno de los primeros municipios que encontramos viajando desde Salamanca a esta zona.
Dada la cercanía con Salamanca el acceso a la localidad es sencillo desde las Carreteras CL-512 y SA-205.
El término se encuentra al norte de la Sierra de Francia y hace de nexo de unión con el “Campo Charro”, asentándose sobre la suave ladera en la zona arbolada y de fresca umbría de la “Sierra Chica”, dejando correr dos cursos de agua por el término municipal el Río Frío que da nombre a la localidad y el Arroyo de la Honfria.


Pico Cervero 
Paraje de La Honfría
Es evidente que los valores paisajísticos y naturales que ostentan “Las Quilamas” son más que notables.
La Sierra de Las Quilamas se encuentra a caballo entre las dehesas del Campo Charro y el corazón de la Sierra de Francia. Situada al sur de la provincia de Salamanca, oculta inigualables maravillas naturales en parajes singulares como la Honfria o el Pico Cervero, dos símbolos de la llamada Sierra Mayor.
Destacan la frondosidad de los bosques con más de 300 variedades de plantas, su riqueza faunística y su naturaleza geológica variada  que  ha supuesto un innegable interés para investigadores de todos los campos así como para la docencia.
De gran valor natural es el paraje de la Honfría que atesora uno de los bosques de robles (Quercus pyrenaica), castaños (Castannea sativa) y acebos (Ilex aquifolium) más valiosos de la provincia de Salamanca, contando con castaños centenarios (algunos con más de 300 años de edad), además podemos encontrar otras especies como el cerezo ( prunus avium) y avellano (Coryllus avellanus) y todo un cortejo de plantas que revisten los terrenos del término municipal y que en las zonas boscosas correspondería a lo que en otro tiempo debió de ser un Hayedo.
Bajada del Pico Cervero al paraje de LA Honfría
La riqueza faunística  cuenta con más de cien especies catalogadas en la comarca. Desde las atalayas naturales se pueden observar buitres (común y negro), águilas (real, culebrera) y otras aves características (cigüeña negra, Búho real,etc) muchas de ellas incluidas en el “Catálogo Nacional de Especies Amenazadas” así como especies ya desaparecidas en otros lugares de la península. Así entre los mamíferos, además de especies cinegéticas como el conejo o el cada vez más abundante jabalí, destaca la presencia de varias especies de carnívoros protegidos (nutria, gato montés o el escaso lince ibérico que es una de las joyas faunísticas de “Las Quilamas”).

Geológicamente se encuentra situado en la Zona Centro Ibérica (Julivert et al, 1974) del Macizo Hespérico que forma parte de una gran cordillera de plegamiento: La Cadena Hercínica Europea.
Los sedimentos depositados a lo largo del Paleozoico (Cámbrico, Ordovícico y Silúrico) fueron afectados conjuntamente por varias fases de plegamiento (una fase Sárdica y varias fases de deformación Hercínica), fracturación e intrusiones graníticas cuyo conjunto constituyen la Orogenia Hercínica, que dio origen a una gran cadena montañosa que ocupó gran parte de Europa Occidental.
Los materiales se encuentran representados por metasedimentos del Cámbrico, Ordovícico y Silúrico y rocas graníticas que forman parte del área Béjar-Plasencia.
Vista de la Sierra desde el Pico 
Los relieves de la Sierra de Tamames, Sierra de Francia y las últimas elevaciones donde se encuentran las rocas graníticas en la que se encuentra situada la zona, constituyen la vertiente Norte de un conjunto montañoso que forma parte de los relieves suroccidentales del Sistema Central.
La cota más elevada se encuentra en la Sierra de Francia y la Sierra de Tamames y van disminuyendo hacia el Norte y Noroeste. Los valles son encajados con sus zonas altas, y los arroyos, muy abundantes discurren hacia el Sur para verter sus aguas a la Cuenca del Tajo.





viernes, 13 de febrero de 2015

CONVOCATORIA DE AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN EN ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Convoca: FUNDACIÓN IBERDROLA

Objeto: Convocatoria de Ayudas a la Investigación en Energía y Medio Ambiente "ENERGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN", con especial dedicación al desarrollo de las energías renovables, la protección del medio ambiente y el cambio climático, así como la eficacia del sistema energético.

Áreas:- Energías renovables
- Sistema energético sostenible
- Medio ambiente y biodiversidad
- Tecnologías limpias de carbón y gestión de emisiones
- Eficacia energética
- Almacenamiento de energía
- Vehículo eléctrico
- Redes de distribución inteligentes

Solicitantes: Van dirigidas a aquellas personas que estén realizando o vayan a realizar un proyecto de investigación en las áreas mencionadas en una universidad o centro de investigación dentro del territorio español.

Plazo: El plazo de presentación finaliza el 26 de Marzo de 2015

Importe: La dotación económica por Ayuda ascenderá a una cantidad global máxima de 20.000 €. El importe de la Ayuda se distribuirá del siguiente modo: El 50% del importe a la aceptación y formalización de la Ayuda y el 50% restante, en el quinto mes posterior.

Más información:
BASES
FORMULARIO
FUNDACIÓN IBERDROLA

miércoles, 28 de enero de 2015

NATURALEZA Y PAISAJE PERIURBANO: ISLA DEL SOTO

Es muy común pensar que para disfrutar de la naturaleza tenemos que viajar lejos de las zonas urbanas. Nada más lejos de la realidad.  A sólo 3 Km del centro de Salamanca nos encontramos con Santa Marta de Tormes, considerada una ciudad dormitorio pero que alberga la llamada ISLA DEL SOTO, a la que se accede a través de una pasarela peatonal que se encuentra detrás de la iglesia. Se trata de un paraje natural que da refugio a una amplia variedad de animales y plantas.


El paisaje de la zona muestra una gran diversidad en relación con la monotonía del entorno. Las zonas adyacentes se caracterizan por ser estepas cerealistas o llanuras de regadíos de cultivos de herbáceas, o bien zonas urbanizadas como Santa Marta de Tormes   o Salamanca con deficiencia de zonas verdes.

El área rompe la homogeneidad  y artificialidad, con el curso del río Tormes y sus bosques de galería. Este bosque tiene gran calidad paisajística, alta diversidad biológica y es un importante refugio para la flora y la fauna. Además, ofrece un microclima muy atemperado y agradable por la humedad ambiental aportada por el cauce fluvial y la frondosidad de las especies vegetales que e desarrollan en su ribera.

La configuración del relieve es el resultado de la acción erosiva del río Tormes sobre los materiales blandos del terciario y de los procesos de sedimentación del propio río. 
Las principales unidades geomorfológicas son:
El cauce actual del río Tormes de carácter meandriforme con tramos cóncavos y convexos y depósitos recientes en la margen izquierda que forman islas como La Chopera y el Soto.
La Llanura de inundación se desarrolla entre el cauce actual y las terrazas inferiores, y se caracteriza por ser muy plana y por los depósitos de arenas, gravas, cantos de cuarzo y cuarcita recubiertos de limos y arcillas.
Las terrazas del río Tormes dispuestas en graderío. Estamos ante un sistema escalonado de depósitos de gravas  y conglomerados discordantes sobre las areniscas del Paleógeno.
Las vaguadas labradas sobre las terrazas por los arroyos y regatos. Aparecen secas durante el estío.



La longitud de la Isla en la dirección del río es de unos 1100 metros, con un perímetro de 2.452 m y una anchura variable con un máximo de 210 m. La zona es bastante llana, oscilando la altitud entre 772 y 775 m (sobre el nivel del mar). El desnivel máximo entre la orilla del río y las zonas interiores más elevadas tiene un máximo de unos 3 metros.

La litología general está caracterizada por la presencia de cementos silíceos profundos, y la acumulación de materiales detríticos sobre los que encontramos una orografía muy llana con dominio de fluvisoles éutricos de gran fertilidad, muy profundos y con nivel freático superficial. La clase agrológica es regadío de tipo II.

El suelo es profundo, franco en general, con zonas más arenosas o más arcillosas. La permeabilidad es en general buena, con un subsuelo muy arenoso que contiene ac
uíferos detríticos, con una potencia próxima a los 60 metros y a una distancia de la superficie de unos 5 a 7 metros. Esta agua es abundante, levemente caliza y de origen detrítico.

Por el cauce circula un volumen anual medio de agua de aproximadamente 1750 Hm3. El régimen es básicamente laminar, con una pendiente muy baja, con la excepción de los vertederos de dos pesqueras artificiales situadas una en cada brazo principal del río. La profundidad es variable y ha sido modificada frecuentemente por la extracción de áridos y la deposición de sedimentos. Antiguamente, la vega sufría periódicas inundaciones por desbordamiento del cauce del río. En la actualidad, el caudal está regulado por la presa de Santa Teresa, aguas arriba del municipio, pero todavía existe el riesgo de inundación aunque en menor medida y con mayor perioricidad. Algunas zonas bajas del interior de la Isla son inundadas durante crecidas extraordinarias. Una zona significativa de inundación que se convierte en un canal por el que el agua se desplaza con cierta velocidad se inicia junto al puente peatonal y cruza la Isla casi perpendicularmente, para unirse de nuevo al río por el margen izquierdo de la Isla.
El clima es mediterráneo continental con leve influencia atlántica. Temperatura media  anual de 12º C y precipitación anual aproximada de 400 a 450 mm. Periodo de aridez estival de unos tres meses (junio, julio y agosto). Las zonas adyacentes están circunscritas al piso bioclimático supra-mediterráneo seco con dominio del encinar castellano.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

HISTORIAS DE LA NAVIDAD: SOBRE LOS REYES MAGOS

La adoración de los Reyes Magos. Bartolomé Esteban Murillo 
Actualmente, nos resulta difícil concederle alguna credibilidad a la historia de unos hombres arrastrados a un largo viaje por la aparición de una señal astrológica asociada al nacimiento  del hijo de Dios, sin embargo, no sólo la Biblia y las tradiciones cristianas conservan la memoria de los tres reyes, sino que los completos registros astrológicos de los chinos y coreanos y las investigaciones de los astrónomos modernos son contundentes: entre marzo y mayo del año V a.C.(fechas que hoy en día barajan los teólogos para el nacimiento de Cristo) apareció en el cielo un astro brillante del tipo nova o un cometa. Previamente, en los años VI y VII a.C. se había producido una conjunción planetaria en la constelación de Piscis relacionada con Tierra Santa.

 Los Evangelios (unicamente aparecen en el  de Mateo) solo hablan de «magos» , en ninguna parte se indican sus nombres, ni que fuesen reyes, ni que fueran tres (número que posiblemente se deba a la cantidad de obsequios ofrecidos). Estas creencias fueron agregadas varios siglos después y se han mantenido en la tradición popular.
La tradición de los Reyes Magos fue recogida a través de los siglos por grandes padres de la Iglesia como San Jerónimo y por historiadores eclesiásticos como Maese Pedro y plasmada en una rara joya bibliográfica que se encuentra en la Bioblioteca de la Universidad de Salamanca, una "Historia de los Reyes Magos" (manuscrito 2037), escrita bajo el reinado de los Reyes Católicos. Este texto, nos da, además, el placer de saber qué fue de ellos una vez que regresaron a sus tierras: 
Melchor continuó sus tareas como Rey de Nubia, Baltasar reinó en Godolia y Saba y Gaspar en Tarsis, Ynsula y Grisula, donde se dice que está el cuerpo del apostol Santo Tomás que, por lo visto, los consagró como arzobispos. En algunos textos se recoge que sobre el año 70 fueron martirizados y sus huesos recogidos en un mismo sarcófago y en otros que murieron debido a su vejez una vez que se les volvió a aparecer la estrella como presagio del fin y que brilló mientras los enterraban juntos, permaneciendo sus cuerpos incorruptos.

 Relicario de los Tres Reyes. Catedral de Colonia
Los cristianos tienen tan clara la existencia de los Reyes Magos que hasta su presunta tumba está localizada, se dice que se encuentra en Alemania, en la catedral de Colonia, una arqueta de madera de dos metros de largo recubierta de oro y plata, con forma de basílica que recoge las reliquias de tan santos personajes. Los restos, fueron un regalo del emperador Barbarroja y llegaron a Colonia desde Milan en 1164.

Ahora, sólo cabe preguntarnos: ¿qué tipo  de fenómeno astronómico pudo ser la estrella de Belén, que hoy adorna, los nacimientos?
En la Biblia apenas se cita la estrella dos veces, pero algunos astrónomos actuales han pasado  años dedicados al estudio de esta estrella y han sacado sus propias conclusiones y nos desvelan el misterio por completo,a pesar de disponer de escasos datos.
Se ha rechazado que la estrella de Belen fuera Venus, porque no habría sido suficiente motivo para el viaje, ni una supernova, porque deja huellas en el espacio, y en este caso no existen, ni el cometa Halley ya que pasó en fechas distintas (XII a.c.), sin embargo si que se han encontrado evidencias en los registros chinos y coreanos  de la existencia en esas fechas de una nove brillante.  
Parece ser, que en el año VII a.c. tuvo lugar una conjunción triple de planetas en la constelación de Piscis, la constelación asociada a los judíos. Al año siguiente Marte, Júpiter y Saturno se agruparon en un diámetro de 8º, de nuevo en la constelación de Piscis. Los sabios debieron observar ambos fenómenos y decidieron que algo iba a suceder en Tierra Santa. Tras unos meses vieron la nova y partieron. La estrella de Belén debió ser la nova del V a.c., pero nuestros sabios se vieron impulsados a este gran viaje por una sucesión de hechos, que posteriormente , la tradición, la leyenda y la fantasía adornarían llegando, incluso, a convertirlos en reyes.





viernes, 21 de noviembre de 2014

CASTRO VETTON DE "ECLA LA VIEJA". YECLA DE YELTES

Los vetones fueron un grupo de pobladores prerromanos de cultura celta que ocuparon el territorio de Salamanca, Zamora, Ávila, Toledo, Cáceres, entre el siglo V a.C. a II d.C. (II Edad del Hierro). 

Muralla
Interior del Castro
Vivían en Castros, espacios amurallados con varios recintos dentro de esta fortificación, situados en zonas estratégicas para la defensa ya que, aunque se dedicaban  a la ganadería  y al cultivo de cereales, era un pueblo guerrero.

Acceso al arroyo
El poblado vetón de "Ecla la Vieja" es uno de los castros celtas mejor conservados de Europa, su origen se remonta al siglo V a.c.(Segunda Edad del Hierro) y estuvo ocupado hasta el siglo XII (época visigoda) momento en que la población se comienza a trasladar a la zona más llana en la que se encuentra el pueblo actual. En época de los Reyes Católicos se levantó una ermita que domina todo el castro.
Muralla
Se encuentra a unos dos kilómetros al sur de la localidad de Yecla de Yeltes, aprovecha para su emplazamiento una plataforma cortada entre peñascales rodeada por los arroyos de Varlaña y Pozo de Ollero, condiciones defensivas naturales que se complementan con las obras de fortificación en los sectores más expuestos. 


Muralla y piedras hincadas
Muralla
Campo de piedras hincadas
La muralla tiene 7 m de anchura en la base (en algunos puntos pudo llegar hasta 14), forma trapezoidal con una inclinación que permite su perfecta conservación. Se realizó piedra sobre piedra, sin mortero. Cuenta con dos muros uno interior y otro exterior con una especie de "caparazón" en la zona que da al llano que evita el desmoronamiento de la muralla si en caso de ataque desapareciera el primer paramento. Encontramos piedras hincadas para la defensa en las zonas más expuestas. 
En este emplazamiento  podemos ver petroglifos ( grabados rupestres en roca) representados por caballos sobre todo, se encuentran localizados cerca de las puertas.
Petroglifo
Petroglifo
Petroglifo
Petroglifo

Petroglifo
Petroglifo

Acceso al arroyo
Puerta cegada
Cuenta con seis puertas algunas de ellas de aspecto interesante:  en forma de corredor hacia el interior (puertas en esviaje), puerta de embudo (comunica el castro con la necrópolis,recientes excavaciones han permitido descubrir un cementerio tardorromano), puerta de acceso al arroyo (defensa natural).

El castro cuenta con diversos paneles explicativos que facilitan información durante la visita.
Como complemento se puede visitar el Aula Arqueológica que ayuda a la comprensión del yacimiento.
Aula arqueológica
Aula arqueológica
Se encuentra dentro de la RUTA DE LAS FORTIFICACIONES DE FRONTERA, iniciativa de recuperación y puesta en valor de estos complejos defensivos que además de los castros incluyen castillos, recintos amurallados y fuertes, todos ellos interesantes elementos arquitectónicos de carácter militar que tienen correspondencia en las localidades portuguesas del otro lado de la frontera.
Escenificación vettona

Escenificación vettona
Desde hace varios años se celebra una representación en la que se da a conocer cómo era la vida entre los siglos V a.C. a Iv d.C. con muestras de los oficios tradicionales, ataques enemigos, emisarios romanos, etc.




Para una visita virtual y más información: www.salamancaterritorioveton.com